Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2018
Imagen
Las Navidades en Puerto Rico Coquito puertorriqueño, bebida típica para la navidad Las navidades en Puerto Rico son famosas por ser las más largas, comenzando en septiembre y terminando con las Octavitas, (8 días después de reyes). Los puertorriqueños nos caracterizamos por ser personas alegres. Incluso hay familias que ya para noviembre o a finales de octubre tienen sus casas decoradas. Para esa época del año existen varias fiestas, como por ejemplo: Noche Buena, Día de Navidad, Despedida de Año, Misa de Gallo,  Aguinaldos o Parrandas y las Octavitas. Noche Buena Se celebra el 24 de diciembre. Ese día igual se celebra la Misa de Gallo a las 12 de la noche. En Noche Buena las personas acuden a la iglesia y luego se dirigen a sus casas para celebrar una reunión familiar en donde comparten y comen comida típica de la navidad puertorriqueña. Usualmente se come: arroz con gandules, lechón asado, pasteles, arroz con dulce, turrones, coquito, entre muchas otras cosa...
Imagen
Bomba y Plena La historia detrás del baile...   La bomba y la plena son música autóctona de Puerto Rico. Cuentan la historia de nuestro mestizaje.  Historia Muchos dicen que la plena se originó en Ponce, Puerto Rico. Las letras de estas canciones llevan un tono noticioso, jocoso y activista. La plena se hizo popular alrededor del siglo XX. Es una fusión entre la música africana y europea. La bomba nació entre la comunidad esclava. Aquí el bailarín se dirige al músico. Se considera un reto que el percursionista vaya a la par con el movimiento de la falda, rapidez y el zapateo por parte de las bailarinas y el movimiento corporal y de sombrero por parte de los bailarines. Actualmente la bomba y plena siguen relatando nuestra historia como puertorriqueños. En Youtube se pueden encontrar diversas canciones de este género. Algunos links de canciones de bomba y plena: Plena:  https://youtu.be/JYQYqPpr8KU Bomba:  https://youtu.be/rKfXI4-D_sc Ref...
Imagen
Carnaval de Ponce Vejigante en el Carnaval de Ponce El Carnaval de Ponce es el más antiguo en todo Puerto Rico. Se celebra en la Plaza de las Delicias en Ponce. Allí se exhiben desfiles de carrozas, bailes, el entierro de la sardina, entre otros.  Origen Tuvo su origen en el año 1858. El que inició esta celebración fue el español José de la Guardia.  El carnaval tiene una duración de 7 días. Las actividades por día son: 1. Festival del Baile de Máscaras. 2. Entrada del Rey Momo.  3. Fiesta Carnavalesca. 4. Coronación de la Reina Infantil y la Reina del Carnaval.  5. Gran Desfile del Carnaval.  6. Baile de Carnaval.  7. Entierro de la Sardina con gran desfile, (Se trata de un simulacro de funeral con arrastrar reinas como dolientes y un coro de gente llorando por la muerte de las sardina). En el año 2019 se celebrarían 161 años de la creación de este festival. Las fechas que ya están pautadas son: desde el miércoles 27 de...
Imagen
Festival de las Flores en Aibonito Festival de las Flores El famoso Festival de las Flores se celebra en el pueblo de Aibonito, mejor conocido como "La Ciudad de las Flores". Se celebra cada año en el mismo pueblo. Las personas siempre van a disfrutar el hermoso paisaje que las flores les proporcionan.  Cada año, los floricultores y holticultores alrededor de la Isla, se dirigen al festival, exactamente al Barrio Rabanal, para convertirlo en un hermoso jardín con una gran variedad de flores. Las personas pueden apreciar la belleza de distintos tipos de plantas, como por ejemplo: plantas ornamentales, plantas exóticas, cactus, geranios, entre otros.  Los visitantes pueden comprar muchas de las flores que se exhiben allí. Incluso se ofrecen talleres para que las personas sepan cuidar sus plantas, plantas medicinales, entre otros.  Si te encantan las flores ya sabes donde puedes ir, puedes estar al pendiente de las redes sociales para enterarte de las pr...
Imagen
Fiestas de la Calle San Sebastián Los cabezudos en las Sanse Las Fiestas de la Calle San Sebastián, mejor conocidas como las "Sanse", se celebran en el mes de enero. La gran mayoría de los puertorriqueños asisten a estas fiestas, que de hecho, duran un fin de semana entero. Se puede decir que son reconocidas mundialmente, ya que muchas personas de otros países vienen a Puerto Rico para esas fechas, para conocer la famosa Fiesta de la Calle San Sebastián.  Historia Cada 20 de enero, la Iglesia Católica conmemora a San Sebastián, quien fue un soldado del ejército romano y del emperador Diocleciano. Como el emperador desconocía su religión cristiana lo nombró jefe de la primera legión de la guardia pretoriana imperial. Cuando el emperador se enteró de su religión lo acusó, pero aún así, Sebastián no renunció a su religión. Por esta razón, el emperador ordenó que su castigo fuese morir asaeteado. Según los datos, este hecho ocurrió en el año 288. Según los his...
Imagen
Coquí de Puerto Rico El canto de Borinquén   Coquí Churí El nombre de esta ranita proviene del peculiar sonido que los machos producen. Es un tipo de rana nativa de Puerto Rico, aunque se sabe de su existencia en otros países. Actualmente en Puerto Rico existen 17 especies, pero 3 se creen extintas, ya que no han sido vistas en varias décadas. Los machos son más pequeños que las hembras. Su sonido se divide en dos partes "co" que puede servir como una advertencia para los demás machos de la pertenencia del territorio y "qui" que sirve para atraer a las hembras.  Reproducción Huevos de Coquí Las hembras ponen entre 25 a 35 huevos. Para poner sus huevos, prefieren las bromelias, las axilas de las palmas y algunas hojas enrolladas. Cuando la hembra termina el proceso de poner huevos se va del nido, irá a alimentarse y prepararse para la próxima vez que se reproduzca. El macho es quien se encarga de cuidar los huevos de los depredadores (como l...
Imagen
Playa Flamenco Playa Flamenco, Culebra Playa Flamenco, localizada en Culebra, Puerto Rico, es considerada una de las playas más bonitas del mundo. En el año 2017, ocupó el lugar número 19 como una de las playas más bonitas del mundo. Historia La isla de Culebra, en especial Playa Flamenco, fue utilizada antes de la Segunda Guerra Mundial como un campo de entrenamiento para los soldados de la época, y como un campo de pruebas para sus bombas, dejando varias pruebas que hasta el día de hoy son visibles... Para el 1933, se iniciaron una serie de ejercicios para los soldados estadounidenses en dicha playa, como paso previo a las acciones militares en la Segunda Guerra Mundial. Aún después de haberse terminado la guerra, siguieron con los entrenamientos y pruebas en el lugar.  A causa de los ejercicios y las pruebas de la Marina estadounidense, a principios del 1970 los residentes del lugar comenzaron a realizar protestas para que los militares abandonaran el lu...
Imagen
Historia de Puerto Rico  Isla de Puerto Rico desde el espacio Descubrimiento de Puerto Rico Puerto Rico fue descubierto el 19 de noviembre del 1493 por Cristóbal Colón. Antes de ser descubierta por Colón, la Isla estaba habitada por Indios Taínos. El nombre que la Isla recibió por parte de los Taínos fue Borinquén. Al ser descubierta en el segundo viaje de Colón, éste la llamó San Juan Bautista.    Colonización de Puerto Rico Juan Ponce de León Juan Ponce de León fue nombrado como el primer gobernador de Puerto Rico (1508-1513). Luego de éste iniciar su colonización fundó varias ciudades, como por ejemplo, San Juan de Puerto Rico. La población Taína disminuyó considerablemente a causa de la dureza del régimen.  A causa del agotamiento del oro, introdujeron la caña de azúcar, por lo cual comenzaron a importar esclavos africanos para que trabajaran en las plantaciones. La capital de Puerto Rico, San Juan, se convirtió en el puerto de esca...
Imagen
Bosque Nacional El Yunque Cascada La Mina, El Yunque El Yunque es un bosque pluvial tropical ubicado en Río Grande, Puerto Rico. Es el único bosque pluvial tropical en el Sistema de Bosques Nacionales de Estados Unidos. Posee una extensión de 29,000 acres y recibe cerca de 200 pulgadas de lluvia al año. Su nombre proviene de la palabra taína "Yu-Ke", que significa "Tierra Blanca".  Historia En el año 1876, Puerto Rico aún era colonia española. En ese tiempo el Rey Alfonso XII designó al bosque como Reserva de la Corona, convirtiéndose en una de las reservas más antiguas del Hemisferio Occidental. En el 1898 a Estados Unidos se le cedió el control de la Isla de Puerto Rico en el Tratado de París. Durante la presidencia, Theodore Roosevelt designó las 5,275 cuerdas de la Antigua Reserva de la Corona como "Reserva del Bosque de Luquillo". 4 años después se renombró como "Bosque Nacional de Luquillo...
Imagen
Bandera y Escudo Puertorriqueño La bandera de un país es un símbolo de nacionalidad y patria.  Historia de la bandera puertorriqueña   Bandera de Puerto Rico En el año 1511, España otorgó a Puerto Rico una bandera basada en el escudo de armas conferido por los reyes. Dicen que esa bandera fue la más hermosa y antigua de toda América, su descripción es la siguiente: un campo rojo con una cruz blanca en el fondo de brazos iguales dos a dos en la mitad inferior de la misma y en la mitad superior con campo o fondo verde las armas de Puerto Rico, castillo a la derecha y león a la izquierda de la misma, representando a Castilla y León, el castillo y el león amarillo con fondo verde.  Para el 22 de diciembre de 1895, un grupo de jóvenes puertorriqueños se reunieron en Nueva York en el Chimney Corner Hall. El fin de esa asamblea era elegir la bandera que sería el símbolo de lucha por la independencia de la Isla a manos de España. En el año 1895, la Junta R...