Bosque Nacional El Yunque

Resultado de imagen para el yunque
Cascada La Mina, El Yunque


El Yunque es un bosque pluvial tropical ubicado en Río Grande, Puerto Rico. Es el único bosque pluvial tropical en el Sistema de Bosques Nacionales de Estados Unidos. Posee una extensión de 29,000 acres y recibe cerca de 200 pulgadas de lluvia al año. Su nombre proviene de la palabra taína "Yu-Ke", que significa "Tierra Blanca". 


Historia
En el año 1876, Puerto Rico aún era colonia española. En ese tiempo el Rey Alfonso XII designó al bosque como Reserva de la Corona, convirtiéndose en una de las reservas más antiguas del Hemisferio Occidental. En el 1898 a Estados Unidos se le cedió el control de la Isla de Puerto Rico en el Tratado de París. Durante la presidencia, Theodore Roosevelt designó las 5,275 cuerdas de la Antigua Reserva de la Corona como "Reserva del Bosque de Luquillo". 4 años después se renombró como "Bosque Nacional de Luquillo". Con el paso de los años el bosque fue creciendo gracias a donaciones y compra de parcelas. En el año 1935 se le volvió a cambiar el nombre, esta vez se llamó "Bosque Nacional del Caribe". Para el 1935 el bosque ya contaba con más de 20,500 cuerdas de terreno. 

Ante la petición del presidente Franklin Roosevelt, el Congreso implantó el Programa Federal de Conservación de Emergencia. Las personas reclutadas por el Cuerpo Civil de Conservación (CCC), iniciaron sus trabajos en los proyectos del bosque, tales como: la reforestación, construcción de áreas recreativas, carreteras, entre otras cosas. El programa del CCC empleó a 2,600 puertorriqueños y puertorriqueñas. Muchas de las carreteras que se construyeron en esa época aún se siguen utilizando en honor a los trabajadores que laboraron en condiciones muy difíciles. 

En la década de los 40, más de 250,000 pies lineales de madera se vendieron para convertirla en combustible para las cocinas de la Isla. En este procedimiento, los funcionarios del Servicio Forestal marcaban los árboles que eran cortados, para que así, los árboles prometedores, todavía inmaduros, sobrevivieran. El bosque durante a finales de la Segunda Guerra Mundial, el pico del Yunque, fue utilizado por el Cuerpo de Señales del Ejército como sitio de radar para la protección en contra de las incursiones de los aviones y submarinos alemanes.

El Departamento de Agricultura Federal designó al Bosque Nacional El Yunque como Refugio Insular de Vida Silvestre en el año 1946. En el 1948, mediante una evaluación, se supo que alrededor de 4 millones de árboles y 22 toneladas de semillas con 34 especies diferentes de árboles se habían sembrado en el bosque para el 1934.

En el 1956 el Bosque Nacional El Yunque se designó como Bosque Experimental de Luquillo. Los científicos del Servicio Forestal, Servicio de Pesca y Vida Silvestre, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales del Gobierno de Puerto Rico (DRNA), y el Fondo Mundial de Vida Silvestre (WWW, por sus siglas en inglés), emprendieron esfuerzos para salvar a la Cotorra Puertorriqueña en peligro de extinción, cuyo único hábitat natural era en ese momento del Bosque Nacional El Yunque.

En el año 1971, se descubrió una especie de ave desconocida, actualmente llamada Reinita del Bosque Enano (Dendroica angelae), endémica a Puerto Rico. En 1987 se publicó la historia de 20 años de investigación sobre las cotorras del Bosque Luquillo llamado "The Parrots of Luquillo".  Para el 1989 la población de la Cotorra Puertorriqueña descendió a 23 individuos silvestres a causa del paso del huracán Hugo. Por otro lado, el huracán Georges, azotó la Isla en el año 1998 y causó una gran devastación. En ese mismo año se descubre la presencia de la devastadora Cochinilla Rosada. Para combatir a este insecto el Departamento de Agricultura introdujo una avispa parasítica en el bosque para acabar con este insecto.

Para el año 2000 se liberaron 10 cotorras criadas en cautiverio. En el 2001 se liberaron 16 y en el 2002 9 cotorras, esto da un total de 35 cotorras liberadas en 3 años. 


Fauna

Resultado de imagen para cotorra puertorriqueña
Cotorra Puertorriqueña

Muchas especies son endémicas del área, no se encuentran en ninguna otra parte de Puerto Rico. En el bosque se han observado 120 especies de vertebrados, entre las que se incluyen 11 especies de murciélagos. Existen 8 especies de reptiles del género Anolis y 4 especies de culebra como por ejemplo la Boa Puertorriqueña. También hay 12 especies de coquí del género Eleutherodactylus. Hay 66 especies de aves, de las cuales una de las más importantes y que se encuentra en peligro de extinción es la Cotorra Puertorriqueña (Amazona vittata), la distribución de éstas está restringida a el Bosque El Yunque en las zonas de los bosques de Palo Colorado, Palma de Sierra y Tabonuco. 


Flora 

Resultado de imagen para flora del yunque
Flor Sancheiza speciosa del bosque



El bosque se subdivide en 4 tipos de bosques: el Bosque Tabonuco, Bosque Palma de Sierra, Bosque Palo Colorado y Bosque Enano o de Nubes.

·        Bosque Tabonuco: Se caracteriza por la altura de sus árboles y por la baja intensidad de luz en el nivel del suelo. Se ubica a menos de 2,000 pies de altura. Este bosque contiene la flora más rica de todo El Yunque. En el Bosque Tabonuco se encuentran unas 175 especies de árboles, tales como: el tabonuco, el yagrumo y el laurel sabino.

·        Bosque Palo Colorado: Es un pantano de tierra. Sus árboles son de baja estatura y con raíces poco profundas. Se ubica a una elevación de más de 2,000 pies. Cuenta con 50 especies de árboles tales como: la palma de sierra, el caimitillo verde y el azafrán. Los troncos de estos árboles son huecos, por lo tanto sirven como refugio para las especies que allí habitan.

·        Bosque de Palma de Sierra: Su ubicación es de casi 2,000 pies sobre el nivel del mar. Sus suelos son poco profundos y inestables, su extensión es de 5,088. En los arroyos, quebradas y riscos de las montañas más altas se encuentra la palma de sierra, que es la que más predomina en este bosque. La palma de sierra produce unos frutos, los cuales son el principal alimento de la Cotorra Puertorriqueña. Por otro lado, esta palma protege el suelo y en las cuencas de los ríos evita la erosión. 


·       Bosque Enano o de Nubes: Este es el bosque más elevado del Yunque y se encuentra rodeado de nubes, por lo tanto, sus árboles son de poca altura. Su altura es de aproximadamente 2,500 a 3,523 pies de altura. Este bosque puede llegar a recibir entre 150 a 200 pulgadas de lluvia. Aproximadamente el 40% de la flora de este bosque es endémica a Puerto Rico y 28 especies son endémicas a este bosque. 


Actividades:
Algunas actividades que podrías realizar en El Yunque son: 
1.     Ascender a algunos de los picos, incluyendo el propio Yunque.
2.     Realizar senderismo.
3.     Hacer campamentos. (Solamente si tiene los permisos adecuados)
4.     Fotografiar las especies que allí viven.
5.     Darse un chapuzón en las cascadas como La Coca y La Mina.
6.     Admirar el paisaje desde las torres Yokahú y Monte Britton.

Nota:
 Si algún día tienes el deseo de visitar El Yunque, puedes entrar a la siguiente página web para consultar las diferentes tarifas y horarios: www.elyunque.com/elyunque_espanol.htm

Incluso puedes visitar la página de Facebook para enterarte de cualquier evento que se dé en dicho lugar: U.S. Forest Service- El Yunque National Forest.



Referencias:












Comentarios

Entradas más populares de este blog