Historia de Puerto Rico
Isla de Puerto Rico desde el espacio
Descubrimiento de Puerto Rico


Puerto Rico fue descubierto el 19 de noviembre del 1493 por Cristóbal Colón. Antes de ser descubierta por Colón, la Isla estaba habitada por Indios Taínos. El nombre que la Isla recibió por parte de los Taínos fue Borinquén. Al ser descubierta en el segundo viaje de Colón, éste la llamó San Juan Bautista.
Colonización de Puerto Rico

Juan Ponce de León

Juan Ponce de León
Juan Ponce de León fue nombrado como el primer gobernador de Puerto Rico (1508-1513). Luego de éste iniciar su colonización fundó varias ciudades, como por ejemplo, San Juan de Puerto Rico. La población Taína disminuyó considerablemente a causa de la dureza del régimen.
A causa del agotamiento del oro, introdujeron la caña de azúcar, por lo cual comenzaron a importar esclavos africanos para que trabajaran en las plantaciones. La capital de Puerto Rico, San Juan, se convirtió en el puerto de escala para las flotas y un centro activo de contrabando, por lo tanto allí eran frecuentes los ataques de corsarios.
Para el siglo XVII, la isla estuvo sometida a la explotación monopolista de la metrópoli de España. En el año 1755 se aprobó la Real Compañía de Comercio de Barcelona, ésta durante un tiempo monopolizó el comercio puertorriqueño hasta el 1765. Ese mismo año, con la abolición del sistema de puerto único, Puerto Rico fue autorizado a comerciar solamente con 9 puertos españoles.
Con el paso del tiempo se introdujeron nuevos cultivo, como: el café, los plátanos, el tabaco, el arroz, entre otros, pero aún así, el principal cultivo continuó siendo la caña de azúcar, la cual se exportaba a España. En el 1791 se estableció la libertad del comercio negrero, y se inició un comercio ilegal con Estados Unidos.
Para el 1815, la Real Cédula de Franquicias otorgó a la isla una mayor libertad de comercio, introducción de esclavos y más facilidades para la inmigración. A consecuencia de esto, el crecimiento demográfico alcanzó un ritmo muy rápido, acompañado de una mayor explotación colonial.
Para esa época, en la isla habían más de 250 ingenios azucareros con máquinas de vapor, trapiches y molinos, sin mencionar los grandes beneficios que producían el café y el tabaco.
Para el 1815, la Real Cédula de Franquicias otorgó a la isla una mayor libertad de comercio, introducción de esclavos y más facilidades para la inmigración. A consecuencia de esto, el crecimiento demográfico alcanzó un ritmo muy rápido, acompañado de una mayor explotación colonial.
Para esa época, en la isla habían más de 250 ingenios azucareros con máquinas de vapor, trapiches y molinos, sin mencionar los grandes beneficios que producían el café y el tabaco.
Independencia de Puerto Rico

Grito de Lares
El levantamiento revolucionario, mejor conocido como "El Grito de Lares", tuvo lugar el 23 de septiembre del 1868. El organizador e inspirador de este movimiento fue el Sr. Ramón Emeterio Betances, mejor conocido como "El Padre de La Patria". El Grito de Lares fue un alzamiento revolucionario para lograr la independencia de Puerto Rico de España.
Durante esta revolución, alrededor de 100 personas resultaron heridas y 19 personas asesinadas. Por lo que se sabe, los muertos constaban de 17 hombres, 1 mujer y 1 niño de 7 años de edad.
Durante esta revolución, alrededor de 100 personas resultaron heridas y 19 personas asesinadas. Por lo que se sabe, los muertos constaban de 17 hombres, 1 mujer y 1 niño de 7 años de edad.
Colonización de Estados Unidos en Puerto Rico

Barco Alfonso XIII (Participó en la Guerra Hispano-americana)

Barco Alfonso XIII (Participó en la Guerra Hispano-americana)
Durante la Guerra Hispano-americana en el año 1898, Estados Unidos ocupó a Puerto Rico militarmente y disolvió el gobierno autónomo. Por el Tratado de París, en el 1898, Puerto Rico quedó bajo administración estadounidense.
Para el 1900, la Ley Foraker, después de dos años de régimen militar, estableció un gobierno civil designado por el presidente de Estados Unidos. Al cabo de un tiempo, Estados Unidos comenzó a controlar los recursos económicos de la isla, y de igual forma, impuso el monocultivo de la caña de azúcar.
En el 1917, la Ley Jones le otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños, pero sin derecho al voto.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el Partido Popular Democrático (PPD), liderado por Luis Muñoz Marín, comenzó a actuar. Muñoz Marín fue elegido como gobernador de Puerto Rico para el año 1948.
Finalmente en el año 1952, Puerto Rico se convirtió en Estado Libre Asociado de Estados Unidos.
Referencias
Comentarios
Publicar un comentario